Título: Churro va |
Chorro, morro, pico, tallo, qué.
Juego que combina fuerza, agilidad y azar. Un grupo de niños, más que niñas, se agachaban metiendo la cabeza entre las piernas del anterior; otro grupo del mismo número de componentes saltaba sobre los primeros. Si por el peso de los de encima alguno de los de abajo se caía, o bien se desmoronaba el grupo, se repetía la operación. Cuando habían saltado, todos encima de la hilera de los de abajo, el primero preguntaba qué dedo tenía señalado, el cabecilla del grupo de abajo tenía que adivinarlo. Si acertaba cambiaban de posición: el grupo de abajo se convertía en saltadores y los que habían saltado en sufridores.
En Alcanadre lo que tenían que adivinar los sufridores era el dedo elegido por el cabecilla de lo saltadores. En el juego los dedos tenían un nombre específico: chorro (meñique), morro (anular), pico (corazón), tallo (índice), qué (pulgar).
Se trata de un juego universal en el que por norma general lo que se adivina no es el nombre de los dedos sino una de las tres posibles posiciones del brazo elegida por el cabecilla de los saltadores: chugo (la parte inferior del antebrazo), mediamanga (la mitad del antebrazo), manga entera (el brazo).
Lo llamamos «Churro va» porque es en muchas ocasiones la voz de aviso del que va a saltar, sin embargo el juego recibe multitud de nombres vernáculos: Churro, pico, terna; Churro va; Chorrotaino; Garbancito va; Pico, zorro, zaina, Cavall fort; Ovo, pico, araña; Churro, media manga, mangotero; Chorro, morro, pico, tallo, qué, Brinca burro; Burrito; Burra; Caballo de bronce; Cheval-fondu; Papa vinga; Buck buck, etcétera.
Imagen: Pieter Brueghel el Viejo Juegos de niños (1560), detalle. https://es.wikipedia.org/wiki/Churro_(juego)
Fotografía de Benitez Casaux. Abelardo López Cansinos, «Cómo nos divertíamos de chicos y cómo se divierten ahora» en revista Estampa, nº 90, año 2, 1 de octubre de 1929 , página 17.
Bibliografía:
- Joaquín Giró Miranda, Juegos Infantiles de La Rioja, Octavio y Félez S.A, Zaragoza, 1990.