Riojarchivo

 

Título: Hablando con la oropéndola
Clasificación: Fórmulas infantiles
Localidad: Carbonera
Informante: Manuel Hernáez Andúa (11-4-1927)
Recopilador: Javier Asensio García
Lugar y fecha de recogida: Logroño, 8 de julio de 2004

 

–Martín torero.
–¿Dónde estás que no te veo?

La oropéndola, oriolus oriolus, es un hermosísimo pájaro difícil de ver pero fácil de oír. Es difícil de ver porque suele volar por la parte alta de los árboles de ribera como chopos y fresnos, pero su canto es inconfundible, un silbido melodioso que penetra en el oído y cerebro humanos sugiriendo que quiere hablar con nosotros. Es ave de paso, en el invierno no está. Una vez le preguntamos a un agricultor cuándo empezaba a escucharse su canto y nos respondió «en el tiempo de las cerezas». Buena respuesta: hacia mitad de mayo comienzan a cogerse las cerezas y, quizás, no lo sabemos, si el fruto viene tardío por el mal tiempo el ave también retrasará su llegada.

Los niños de Carbonera cuando oían su canto de «Martín torero» le preguntaban «¿Dónde estás que no te veo?» Estos diálogos onomatopéyicos suelen provocar nuevos silbidos del ave.

Tanto el nombre genérico de oropéndola como el nombre científico de oriolus tienen que ver con el color dorado de gran parte de sus plumas, como el oro, el resto son negras. Sin embargo, la gran variedad de nombres vernáculos que recibe en nuestra tierra no se refieren al color de las plumas sino a la onomatopeya de su canto. Llama la atención que un pájaro que canta igual en todos los sitios haya dado lugar a tantas interpretaciones en La Rioja:

Confiturdeo, Faustino Orío, Martín bolero, Martín Toledo, Martín torero, Mauricio “te vi te veo”, Patricio, Patricio «que me la tiro”, Patricio ero yo, Patricio “que te la pego”, Pequepo, Perero, Perí perero, Perico “que estás forastero”, Por fin volvió, Tengo frío.

Antonio Pestana nos completa esta visión a nivel nacional pues en todos los sitios ocurre lo mismo:

León: –¿Has visto a Rodrigo? –Vilo, vilo. –¿Muerto o vivo? Vivo, vivo.
Sierra Morena, Córdoba: –Conejo vivo, conejo vivo.
En Guadalajara y Cuenca le llaman el pájaro del calor porque dice: –Hoy no hace frío, hoy no hace frío.
Segovia: –Resinero jodío, resinero jodío.
Cáceres: –Mucho frío, mucho frío.
Zaragoza: –Madura el higo.
Cáceres: –Castillo vieju, castillo vieju; –Quieero a tío Juan, quieero a tío juan, lo quiero porque es mi tíio.
Burgos: –Que tengo frío.
Jaén: –Hortelanico mío.
Aragón: –Martín torero.
Asturias: –Munchufrío, munchufrío.
Lugo: –¿Viche lo crego? (Viste al cura).
Cataluña: Le llaman el renegador porque dice: «Malánima de Déu.»
Otros: Amigo Diego; Domingo lirón.

 

 

Bibliografía:

  • Javier Asensio García, Oraciones, conjuros y fórmulas mágicas de la tradición oral riojana, edición de Lamiñarra y Piedra de Rayo, Pamplona, 2023.
  • Antonio Pestana Salido, Las aves ibéricas en la cultura popular, Tundra, Valencia, 2009.