Título: Cuando marzo tuerce el rabo XIII |
El pastor no quiere darle a marzo las ovejas que habían apalabrado. Se las prometía muy felices viendo que sus corderos tenían dedo y medio de renuevo en los cuernos, creyendo que el invierno había pasado, pero los últimos días de marzo son muy traicioneros. Cándida recuerda la parte dialogada del cuento, no el final que queda en suspense.
Bibliografía:
- José Manuel Pedrosa Bartolomé, «Si marzo tuerce el rabo, ni pastores ni ganado: ecología, superstición, cuento popular, mito pagano y culto católico del mes de marzo», en Revista de dialectología y tradiciones populares, Tomo 50, Cuaderno 2, 1995 (Ejemplar dedicado a: Tiempo y ritos de identidad: Genealogías, conmemoraciones y representaciones), págs. 267-293.
- Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos de animales, Gredos, Madrid, 1997
- Javier Asensio García, Cuentos riojanos de tradición oral, Piedra de Rayo, Logroño, 2004.