Título: Rogativas de lluvia, malas para los tejeros |
En épocas de escasez de lluvia, sobre todo en la primavera, cuando los campos estaban más necesitados de agua, los habitantes de Muro de Cameros sacaban en procesión al Santo Cristo del Monte implorando con cánticos que lloviera. Hasta ahí todo normal.
Pero ocurría que en el mismo pueblo había una tejera y varios eran los que trabajaban el barro para hacer tejas, necesitando del viento y del sol para que se secasen. Así que mientras los labradores rogaban, en la misma procesión iban los tejeros detrás implorando:
«Sol y viento y agua no».
Esta plegaria, que en principio puede parecer una anécdota burlesca, estaba en boca de los tejeros de tros lugares. Los de Calahorra, ciudad con pujantes tejerías, decían: «Aire cierzo y agua no».
Los Lerena de Navarrete, hacia los años cuarenta del siglo pasado y antes de comenzar la faena diaria, daban una vuelta alrededor de la tejería, los empleados con las herramientas en la mano, rogando aire y sol y que no lloviera diciendo, entre otras cosas:
«La vida del tejero es aire y sol pero agua no». (Informa Antonio Corzana Saenz (10-6-1953), a quien se lo contaba su padre, recogido en Navarrete por Helena Ortiz Viana y Javier Asensio García el 15 de marzo de 2013).
El etnógrafo navarro José María Jimeno Jurío nos proporciona dos notas de la misma costumbre en su tierra:
«Mientras hacían la procesión, cantando invocaciones en latín a los santos, algunos guasones de Sesma sustituían el Te rogamus audi nos por un ‘Sol y aire y agua no’. Idéntica frase dicen que cantaban los tejeros que trabajaban en Alsasua y veían pasar la procesión con la Virgen de Erkuden para llevarla de la parroquia a su ermita.»
(José María Jimeno Jurío, Calendario festivo 1. Celebraciones de las cuatro estaciones. Primavera-Verano, Editorial Pamiela, Pamplona, 2006, página 234).
También tenemos conocimiento de esta práctica en las Merindades de Burgos y en Aragón.
Enlaces:
«Técnicas Tradicionales de Construcción en Aragón. Los Monegros. Las adobas, los ladrillos y las tejas.»
http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/tecnicas/adobaindice.htm
Eloy Cutanda Pérez. «El tiempo fugitivo, el tejero y la procesión». En Rehalda: Revista del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, ISSN 1699-6747, Nº. 9, 2009 , págs. 15-20.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2996432
Bibliografía:
Ernesto Fernández Sanmartín, Guía heterodoxa de Muro de Cameros, edición del autor, Gráficas Urania, Málaga, 2012.