Riojarchivo

 

Título: Si el cuco no canta pal quince de abril
Clasificación: Refranes, supersticiones
Localidad: Ojacastro
Informante: Victor Crespo Ulizarna (15-6-1929)
Recopilador: Javier Asensio García y Raúl Jorge Lahera
Lugar y fecha de recogida: Ojacastro, 8 de mayo de 2004

 

Si el pecu no canta
pal quince de abril,
el pecu se ha muerto
o el fin va a venir.

Si el pecu no canta
pal quince de abril,
el pecu se ha muerto
o va a ser año ruin.

El cuco es un pájaro muy conocido en el medio rural. Su comportamiento es nefasto para otros pájaros, pues la madre no cría a su polluelo sino que lo cuela de rondón en el nido de otro. Cuando el cuco sale del cascarón echa del nido a los demás huevos y si hay algún polluelo también lo tira fuera. La cuca madre y el polluelo son dos auténticos delincuentes. Cuando la madre anfitriona regresa al nido para alimentar a sus polluelos se encuentra a un criminal al que tiene que dar de comer, un pájaro tremendo que abre el pico pidiendo más y más. Por ello se dice:

Soy de la opinión del cuco,
pajáro que nunca anida,
pone el huevo en nido ajeno
y otro pájaro lo cría.

En el mes de abril los cucos regresan del África central, se dispersan por toda España y comienzan a cantar dos sílabas musicales que unos interpretan como cuco y otros como pecu, de ahí que en La Rioja Baja se le suela llamar cuco y en la Alta pecu.

Es de buen augurio oír cantar al cuco a su debido tiempo. En unos pueblos de La Rioja se dice que hay que oírlo el quince de abril pero en otros se prefiere el doce o el veinte.

Víctor nos cuenta otra superstición del cuco. La primera vez que lo oyes cantar vigila tu bolsillo, si no tienes dinero será mal año en tu economía, si tienes poco dinero medrarás poco y si tienes mucho serás rico el resto del año.

Bibliografía:

  • Antonio Pestana Salido, Las aves ibéricas en la cultura popular, Tundra, Valencia, 2009.
  • Javier Asensio García, Oraciones, conjuros y fórmulas mágicas de la tradición oral riojana, edicion de Lamiñarra y Piedra de Rayo, Pamplona, 2023.
  • José A. Sánchez Pérez, Supersticiones Españolas, Ed. Saeta, Madrid, 1948.