Riojarchivo

 

Título: Vernáculo y canto de la alondra
Clasificación: Testimonios dialectales
Localidad: Santa Marina
Informante: Marino Domínguez García (14-10-1934)
Recopiladores: Helena Ortiz Viana y Javier Asensio García
Lugar y fecha de recogida: Santa Marina, 9 de septiembre de 2025

 
Por fin hemos desvelado con toda certeza el misterio de un pájaro que en La Rioja recibe una gran variedad de nombres onomatopéyicos equivalentes a su canto:

Ajo, perejil y salsa (ajoperejilisalsa, Treviana, Tirgo).
Firo, firo, firo, faufa (firofaufa, Cervera del Río Alhama).
Fiu, fiu, fau, fa, (fiufaufa, El Collado).
Gili, gili, gili, Jorge (gilijorge, Las Ruedas de Ocón).
No te fíes, no te fíes (notefíes, Samaniego).
Pilli, pilli, pilli salsa (pillisalsa, Lagunilla de Jubera).
Pío, pío, pío, Jorge (piojorge, Bergasa, San Vicente de Munilla).
Revi, revi, revi, salsa (revisalsa, Camprovín).
Sino, sino, sino, sonson (sinosonson, Valdemadera).

En todos estos casos los informantes dudaban del nombre común de la avecilla. No solo eso, hasta ahora eran incapaces de identificarlo ante una guía de pájaros. Teníamos dudas de que se tratase de la totovía pero Marino nos las ha resuelto todas. Le da el nombre de gulluría al pájaro que canta con un fio fio fio fan fa, vernáculo referido a la alondra común. Se da el caso de que la alondra común y la totovía (también llamada alondra totovía) se parecen bastante, tienen un canto similar y unos hábitos de vuelo parecidos. Así que después de esta magnífica descripción de Marino, el fiofiofanfa de Santa Marina se refiere a ambos pájaros.

 

La alondra común y la totovía reciben en La Rioja un gran número de voces vernáculas: gulluría, golloría, aloya y todas las onomatopeyas referidas.

Bibliografía:

  • Antonio Pestana Salido, Las aves ibéricas en la cultura popular, Tundra, Valencia, 2009.